Pintura egipcia

Los grandes ejemplos de pinturas egipcias están relacioanados con el mundo de ultratumba. Los egipcios creían que si las tumbas eran adornadas con pinturas que representasen a los muertos podrían asegurarles la vida en el más allá. 
Pero no es ese el único fin de la pintura egipcia sino que también era utilizada para adornar las casas de las personas más ricas. Esto se sabe gracias a los hallazgos arqueológicos. 

Pintura funeraria egipcia


Una de las imágenes más representativas de estas pinturas son las Ocas de Medium. Estas son tres aves que aparecen en la tumba de Nefermaat (hijo de Esnerfu, primer faraón de la IV dinastía) y de su esposa Itet. Data del 2.000 a.C. 


Otra pintura egipcia muy conocida es el mural de la tumba de Ramosés. Esta data del 1.370 a.C. y se sitúa en Tebas, Egipto. En esta se puede ver una procesión de Plañideras, estas mujeres están representadas de una forma totalmente plana. 

pintura egipcia. Mural de Ramosés
Pintura egipcia mural - tumba de Ramosés - Tebas, Egipto

 El hecho de esta simplificación de las representaciones no implica primitivismo alguno sino que para los egipcios lo importante era lo que ellos llamaban "esencia eterna". Su concepción se basaba en figuras estandarizadas que en ocasiones se convertían en símbolos. 
Cada persona representada se lo mostraba de una forma que fuese fácilmente identificable y el tamaño variaba de acuerdo a la jerarquía social que tenía. Cuanto mayor era la jerarquía, más grande era la figura. Debido a la gran preocupación por la claridad y la representación concisa,  las figuras humanas se las hacía con la cabeza de perfil pero los ojos de frente. Por este motivo, no existe la perspectiva en la pintura egipcia. 

Estilo y composición de la pintura egipcia


La gran mayoría de las pinturas egipcias se realizaban con la técnica fresco secco. La pintura al temple se aplicaba sobre yeso seco. La otra variante es el buon fresco, en el que la pintura se aplica en yeso húmedo. 

Un ejemplo de fresco secco:

pintura egipcia, "Cazando Aves". Tumba de Nebamon
Pintura egipcia - Cazando aves - tumba de Nebamon. Tebas, Egipto

En esta imagen se puede apreciar un noble que situado sobre su barca sostiene en la mano derecha tres pájaros que ha cazado y en la izquierda un palo. Junto a él se puede ver a una mujer ricamente vestida que es su esposa. Más pequeña aparece su hija sentada en cuclillas sobre la barca. Este un ejemplo de cómo el tamaño de las figuras se relacionaba con la importancia de la persona.

Normas egipcias de representación



Los egipcios representaban la figura humana siguiendo la "regla de la proporción". Este era un sistema geométrico que regulaba las distancias entre las partes del cuerpo y se dividía en 18 unidades de igual tamaño que se situaban en relación a puntos fijos de la cuadrícula. Antes de comenzar a plasmar las imágenes, el artista dibujaba una cuadrícula y luego pintaba las figuras.
Una tabla de dibujo de madera muestra al faraón Tutmosis III dibujado denro de la cuadrícula.
Los egipcios también pintaron esculturas, un ejemplo de ello es el busto de Neferteti esposa de Akenaton.

escultura de neferteti
Neferteti - 1.360 a.C.





La pintura antes de Giotto - arte rupestre

Para comenzar este blog que tratará sobre historia de la pintura habrá que remontarse a tiempo prehistóricos, más precisamente al paleolítico. Tiempo en el cual el hombre comienza a realizar sus primeros esbozos de arte con las conocidas y admiradas pinturas rupestres.
Como era de esperar el primer ejemplo que se citará aquí serán las pinturas de la cueva de Altamira.

Pintura rupestre - Cueva de Altamira

Las pinturas rupestres permanecieron oculta para el hombre hasta fines del siglo XIX. Recién fueron descubiertas en el año 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola quien, entre otras cosas, era un aficionado a la prehistoria. Un día, mientras realizaba sus clásicas expediciones de investigación por las cuevas su pequeña hija María le dijo "¡Mira papá, bueyes pintados!". Y en efecto, en el techo de la cueva se podía divisar una gran cantidad de bueyes pintados.
Marcelino presentó un libro llamado "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander" pero fue repudiado por acedémicos que veían imposible que los hombres prehistóricos fuesen capaces de pintar.
El reconocimeinto a Santuola no llegaría hasta después de su muerte cuando en Francia un grupo de estudiosos, influenciados por la obra de Santuola, descubren la gruta de Mouthe que albergaba en su interior pinturas muy similares a las halladas en Cantabria.
Luego de halladas pinturas rupestres en Francia uno de los principales críticos de Sautuola,Cartailhac, publica "Mea culpa d'un sceptique" en donde reconoce el error cometido y expresa su admiración por Marcelino. 

Características del arte rupestre

Las cuevas son subterráneas por lo que quienes plasmaron aquellas imágenes debieron ayudarse de pequeñas lámparas de piedra que contenían grasa animal o tuétano según los descubrimientos arqueológicos.
Primero grababan los diseños en la roca blanda o bien ayudados con una caña realizaban las principales líneas de la imagen. Para dar color, utilizaban el ocre. Este pigmento lo machacaban hasta obtener un polvo con el que obtenías colores marrones, rojizos y amarillos. Este polvo podía aplicarse directamente con la mano o bien se lo mezclaba con alguna substancia como grasa animal para que se aglutine. Luego con la ayuda de pinceles de cerda coloreaban. 

Significado de las pinturas rupestres

El porqué pintaban esas imágenes nuestros antepasados es aún un gran misterio. Muchos afirman que se trataba de rituales y magia. Lo cierto es que los animales que aparecen primorosamente pintados era objetos de caza del hombre prehistórico incluso se pueden observar imágenes en donde el animal aparece herido. Algunos estudiosos dicen que el hombre de las cavernas creía que a través de la pintura podía "tomar la fuerza del animal" para así serle más sencilla la peligrosa tarea de la caza.
Es importante destacar que la forma en que se pintan las figuras humanas son muy simples si se compara con la de los animales. Muchas veces las personas se representan con simples rayas o incluso se recurre a símbolos. 

Pintura rupestre - Cueva de Lascaux